
Sans Soleil (Sin sol) – Chris Marker 1983 || English Version
Verizon anunció el lunes que venderá AOL y Yahoo a la firma de capital privado Apollo Global Management, y las propiedades serán renombradas como Yahoo.(Marcio Jose Sanchez / Associated Press) Verizon ha renunciado a su negocio de medios de comunicación, anunciando el lunes que venderá AOL y Yahoo a la firma de capital privado Apollo Global Management por 5.000 millones de dólares. Eso es aproximadamente la mitad de los 9.000 millones de dólares combinados que Verizon pagó por los activos en dos años a partir de 2015. La valoración reducida no es una gran sorpresa. Verizon redujo a la mitad el valor de las unidades de medios en 2018. Verizon mantendrá una participación del 10% en las propiedades, que se renombrarán como Yahoo. Aunque el consejero delegado de Verizon, Hans Vestberg, elogió el acuerdo como “un hito increíble para el equipo de Verizon Media”, la venta marca un final poco propicio para la incursión de la firma móvil en los medios de comunicación, ya que opta por centrarse en su red 5G. Cada vez había más indicios de que el interés de Verizon por convertirse en un conglomerado de medios estaba decayendo. En los últimos años, ha cerrado go90, ha vendido Tumblr y, más recientemente, ha vendido HuffPost a BuzzFeed. No es la primera vez que una empresa intenta combinar medios de comunicación con tecnología y hardware. Comcast y AT&T están haciendo apuestas mucho más ambiciosas con la idea de que controlar tanto los contenidos como “las tuberías” les daría grandes ventajas en sus sectores. Verizon decidió claramente que no podía, o no quería, competir en ese espacio. Más historias de la web
Detroit Become Human Fan Film / Reed900 Film
Juan Ramón MolinaMiguel Ángel HerreraDepartamento de Ingeniería Forestal, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes, Edificio Leonardo Da Vinci, Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Universidad de Córdoba, ES-14071 Córdoba (España)
Luis Miguel MartínDepartamento de Genética, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes, Edificio Gregor Mendel, Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3),Universidad de Córdoba, ES-14071 Córdoba (España)
Molina JR, Martín Á, Drake F, Martín LM, Herrera MÁ (2015). Fragmentación de bosques de Araucaria araucana en Chile: cuantificación y correlación con variables estructurales. iForest 9: 244-252. – doi: 10.3832/ifor1399-008
Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el debido crédito al autor(es) original(es) y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios.
Tribu indígena Tarahumara Rarámuri Nacidos para correr
Dato curioso: Los tipos de letra que utilizamos para la identidad visual del evento fueron creados por diseñadores tipográficos latinoamericanos. Inge fue diseñada por Fernanda Cozzi de Argentina y Anguita Sans fue diseñada por Sofia Mohr de Brasil.
Cardoso, uno de los principales historiadores del arte y el diseño modernos en Brasil, es autor de numerosos libros y ensayos y comisario de importantes exposiciones museísticas. En su nuevo libro Modernity in Black and White (La modernidad en blanco y negro), ofrece una visión innovadora del arte moderno y el modernismo en Brasil.
Manzi y Cristi compartieron sus investigaciones sobre los dos colectivos gráficos más prolíficos durante la dictadura militar en Chile (1973-1989): Agrupación de Plásticos Jóvenes (APJ) y Centro Cultural Tallersol. El trabajo de ambos grupos fue abordado desde una perspectiva que se centra en el proceso de producción como práctica política, más que sólo en el contenido político explícito de una pieza gráfica.
Esta presentación se basó en un artículo publicado por los autores en el Journal of Design History. Desentraña un fragmento de la historia de los carteles políticos en Chile que ha sido marginado de los discursos históricos del diseño y destaca una perspectiva procesual para el estudio del trabajo de los activismos gráficos.
Stranger Things 4 | La escena de la guitarra al revés de Eddie Munson
* Felipe Gómez. Doctor en Lengua y Literatura Españolas (Universidad de Michigan- Ann Arbor, MI, EE.UU.). Profesor asociado de Estudios Hispánicos, Departamento de Lenguas Modernas, Marianna Dietrich College of Humanities and Social Sciences, Carnegie Mellon University. fgomez@andrew.cmu.edu
** Scott Weingart. Doctorando en Informática, Historia de la Ciencia (Indiana University, IN, EE.UU.). Director del Programa de Humanidades Digitales, Servicios Académicos y de Investigación, Universidad Carnegie Mellon. scottbot@cmu.edu
*** Rikk Mulligan. Doctor en Estudios Americanos con especialidad en Cultura Popular (Michigan State University, MI, EE.UU.). Máster en Historia, especialidad en Humanidades Digitales (George Mason University, VA, EE.UU.). Estratega de Becas Digitales en las Bibliotecas Universitarias de la Universidad Carnegie Mellon. rikk@cmu.edu
El Archivo del Cómic Latinoamericano (LACA)1 es un proyecto en curso que combina capacidades para la enseñanza de la lengua y la cultura españolas, la investigación en Humanidades y las tecnologías digitales como herramienta para ampliar el acceso y el análisis del cómic latinoamericano tanto para académicos como para estudiantes. Gracias a una Digital Humanities Mellon Seed Grant, LACA comenzó con una pequeña muestra representativa de cómics latinoamericanos que fueron digitalizados y codificados en CBML durante el curso 2016-2017. En otoño de 2017, un curso piloto permitió a estudiantes e investigadores acceder y explorar estos materiales fuente como herramientas pedagógicas para aprender e investigar sobre la lengua española y la cultura latinoamericana. El uso de herramientas digitales de etiquetado y anotación en el archivo permitió analizar el lenguaje visual y verbal de los cómics, así como elementos o temas culturales y lingüísticos, y una variedad de categorías formales. Estudiantes e investigadores pudieron colaborar en la definición de términos clave para su anotación y uso en la investigación de temas en los cómics digitalizados, con el objetivo último de crear o colaborar en ediciones críticas de cómics para uso de otros, y la expansión del archivo, que con el tiempo estará abierto al uso académico general por parte de estudiantes e investigadores. Las aplicaciones integradas también podrían permitir la producción de breves intervenciones críticas en formato de cómic.